El segundo semestre del 2021 se registró una vacancia de espacios de bodegaje de 0,19%, una cifra históricamente baja que se debe, en gran medida, al auge que ha tenido el comercio electrónico frente a la escasez de terrenos para nuevos proyectos de estas características.
Durante los últimos años el mercado del almacenaje ha debido evolucionar de manera acelerada para adaptarse a nuevos públicos y necesidades, tanto en centros de bodegaje como en mini bodegas. De acuerdo a un estudio elaborado por Colliers International, el segundo semestre del 2021, Chile registró una vacancia de espacios de bodegaje de 0,19%, una cifra históricamente baja que se debe, en gran medida, al auge que ha tenido el comercio electrónico frente a la escasez de terrenos para nuevos proyectos de estas características, lo que ha limitado la oferta.
En esa línea las bodegas para venta “3 en 1”, a pesar de ser relativamente nuevas en el mercado, han logrado reafirmar su potencial y consolidar su atractivo para emprendedores e inversionistas, concentrando en un solo lugar las oficinas, bodegas y show room. El formato de bodegas “3 en 1” tiene menos de 800 metros cuadrados de superficie, con un máximo de 60 a 80 m2 entre showroom y oficinas. Sus principales atributos son la ubicación, conectividad y la seguridad integrada en estos centros, lo que ha permitido a las pyme concentrar sus operaciones en espacios reducidos de menor exposición y de operación más integral.
En los últimos cinco años el negocio de la renta industrial ha despertado gran interés por parte de los inversionistas, lo cual ha generado un aumento de proyectos de bodegas en venta. "Se detectó la oportunidad de que existe un mercado que tiene claridad con respecto a su tamaño y cuya demanda de espacio de bodega no es cíclica, por lo que estaban en condiciones de tomar la decisión de compra. Esto, sumado a períodos de tasas de financiamiento bajas —en torno al 2%—, implicó que el canon de arriendo se asimilaba al pago de la cuota de financiamiento", explica en
El MercurioLorena Tapia, directora ejecutiva de GPS Property.
El 2021 fue el año con la mayor producción en los centros de bodegaje Clase II, acumulando 78.000 metros cuadrados. “El auge y éxito de este segmento se refleja en los 108.000 m² de absorción registrados en el último año, lo que ha presionado la vacancia del mercado a los niveles más bajos desde que se tiene registro y un alza en sus valores de 0,146 UF/m² a 0,193 UF/m², ajuste que se explica por la escasa oferta actual y porque muchas empresas, principalmente pymes, han decidido cerrar o disminuir sus puntos de venta retail y concentrar sus esfuerzos online, juntando el almacenaje con la administración e incluso con sus showroom en los centros de bodegaje clase II,” señala la ejecutiva de GPS Property.
Actualmente, los sectores con mayor presencia de bodegas para venta son el Norte y Norponiente de la Capital, concentrando el 89% del mercado, siendo Renca la comuna que posee más superficie en metros cuadrados, con 185.187 metros cuadrados a febrero de 2022.