Cuanto tiempo necesitamos ciudades en 15 minutos o menos en Mercado Libre Chile

¿Cuánto tiempo necesitamos?: ciudades en 15 minutos (o menos)

Diciembre 2024

Imagina un lugar donde todo lo que necesitas está a solo 15 minutos a pie o en bicicleta. Un entorno en el que puedes trabajar, hacer compras, disfrutar de la cultura y relajarte sin depender de tu auto.

Este es el concepto de la ciudad de los 15 minutos, que ha revolucionado la forma en que pensamos sobre el urbanismo y la calidad de vida en las ciudades. 

rich-text-image

El urbanista Carlos Moreno es quien acuñó este término, que aborda un modelo que busca crear comunidades más sostenibles y habitables, en los que la proximidad, diversidad y accesibilidad sean la norma; donde la identidad de los barrios sea un elemento esencial en su cultura y además se propicie la participación ciudadana y la digitalización como elementos fundamentales para facilitar estas transformaciones. 

En Chile, aunque aún no hemos adoptado plenamente este enfoque, ya hay iniciativas en marcha que se alinean con sus principios. Santiago ha impulsado la construcción de ciclovías, peatonalización de calles y la creación de "supermanzanas" que prioriza al peatón y la bicicleta. Hacia el norte, Valparaíso ha trabajado en mejorar la conectividad de sus barrios mediante ascensores públicos y escaleras mecánicas, facilitando el acceso a pie a servicios y comercio. Y en la zona sur, ciudades como Concepción y Temuco han implementado sistemas de transporte público integrado y proyectos de regeneración urbana que buscan acercar servicios a los barrios. 

Sin embargo, para lograr ciudades de 15 minutos en Chile se requiere un trabajo coordinado a nivel nacional, regional y local, que priorice la proximidad, diversidad y accesibilidad en el diseño urbano. La pandemia ha evidenciado la necesidad de repensar nuestras ciudades, y este modelo ofrece un marco inspirador para construir entornos más sostenibles y con mejor calidad de vida para todos. 

Una necesidad de acortar los tiempos

Pareciera que aspirar a una ciudad en la que todos los servicios estén a un cuarto de hora de distancia no es suficiente, al menos para algunas ciudades del mundo como Seúl o  Nordhavn. 

A inicios de la década, comenzó en Corea del Sur el desarrollo del "Proyecto H1", creado con el objetivo de dar una nueva vida a una antigua zona industria de Seúl y transformarla en una ciudad smart interconectada. La propuesta de la firma UNStudio considera la construcción de ocho edificios residenciales que combinen viviendas, coworks y zonas de estudio, además de centros comerciales, lugares de entretenimiento, ejercicio e incluso granjas urbanas hidropónicas, para crear un barrio libre de automóviles. 

Pero Dinamarca decidió ir más allá, proponiendo la reconversión del antiguo puerto industrial de Copenhague para transformar Nordhavn en la zona más atractiva de Europa en la que podrás acceder a todo lo que necesitas en solo 5 minutos. Y paso a paso, lo han ido logrando: este distrito urbano es el único en el mundo que ha recibido una certificación de oro por sustentabilidad del Consejo Alemán de Construcción Sostenible.

Esto ha sido posible ya que en la zona la sostenibilidad va más allá del consumo energético. En Nordhavn, al momento de pensar las construcciones, se considera el impacto social, económico y medioambiental que producirá en su entorno, propiciando además la inclusión económica y social. De esta forma, han logrado reactivar comercios y oficios que funcionaron en el pasado, pero que de a poco comenzaron a desparecer en las grandes urbes. 

Es importante recuperar lo que funcionó bien en el pasado", declaró Peter Bur Andersen, arquitecto de BRIQ Studios a la BBC. "Solíamos tener carnicerías, artesanos, panaderías y queserías, esa diversidad en los encuentros cotidianos. La ciudad del futuro debería combinar espacios recreativos, culturales y comerciales, todos ellos fácilmente accesibles dentro del barrio".

Una de las firmas involucradas en el desarrollo de este proyecto, Polyform, diseñó una zona urbana de "movilidad blanda", en la que se propician las condiciones para preferir transportarse caminando, en bicicleta o transporte público, por sobre el uso del automóvil. Además, parte clave su la idea gira en torno a los espacios híbridos, buscando evitar la creación de espacios sin vida y fomenta el sentido de comunidad.

Mientras tanto, ¿estamos listos en Chile para abrazar estos conceptos? ¿Qué cambios serían necesarios para avanzar hacia este modelo?

Quizás pueda interesarte: