Buscando impulsar el intercambio de pensamientos e ideas que desafíen percepciones y contribuyan a una mayor comprensión de los desafíos que enfrenta la comunidad de negocios en Chile, inician los "Diálogos JLL".
Este innovador espacio de diálogo y reflexión tiene por objetivo abordar temas críticos y abrir puertas hacia una mayor comprensión del negocio inmobiliario en el país.
En septiembre se dio inicio a los “Diálogos JLL”, una instancia innovadora para el intercambio de ideas que comenzó con la charla “Permisología e incertidumbre normativa”, en la que desde se abrió un diálogo esclarecedor con el propósito de explorar cómo las restricciones y los procesos burocráticos pueden moldear la evolución de la economía. En dicha instancia, liderada por Álvaro Ossandón, Director de JLL Chile, se discutieron no solo las barreras tangibles que presenta la permisología, sino también sus ramificaciones sistémicas y su influencia en la toma de decisiones empresariales.
La permisología ha cobrado relevancia en la agenda pública debido a su impacto en la inversión y el desarrollo económico. Según un diagnóstico compartido por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, los permisos de mayor complejidad han experimentado un aumento significativo en los tiempos de tramitación, llegando a un promedio de 17 meses en los últimos cinco años, con algunos casos que se extienden hasta cuatro años. Este problema no solo afecta a los empresarios, sino que también tiene un impacto considerable en el crecimiento de la economía y su capacidad para contribuir al desarrollo de la sociedad.
Desde JLL, se observa a diario que las empresas han hecho esfuerzos significativos para proponer iniciativas de inversión más sostenibles en términos medioambientales, sociales y urbanísticos: el sector privado está dispuesto a ser parte de las soluciones. Existe un optimismo moderado respecto a los esfuerzos del Gobierno para perfeccionar cuatro ejes de permisos: ambientales, sectoriales, de concesiones marítimas y de monumentos nacionales, con el objetivo de reducir en al menos un tercio el tiempo de tramitación de los permisos.
Sin embargo, la preocupación persiste no solo por la duración de estos procesos, sino también por la certeza jurídica de los permisos obtenidos. Este es un tema que afecta no solo al desarrollo residencial, sino también a otros sectores del mundo inmobiliario, como el industrial, el retail y las oficinas, todos los cuales han sido estudiados en profundidad por JLL.
El evento "Diálogos JLL" busca generar un debate enriquecedor para explorar cómo las restricciones y los procesos burocráticos pueden influir en la evolución de la economía. Será una oportunidad para unir esfuerzos y encontrar soluciones que impulsen el crecimiento sostenible y el desarrollo económico en Chile.
El exponente principal de esta instancia, Ignacio Briones, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea que simplificar la permisología no implica desregular o relajar el estándar ambiental. Por el contrario, señala que esto puede robustecer los estándares y facilitar la fiscalización desde las entidades a cargo.
“Los proyectos mineros demoran de 9 a 10 años, una planta desaladora demora 12 años, un proyecto industrial 4 años, centros de distribución 2 años y los proyectos inmobiliarios de 2 a 3,5 años, todos fuera del plazo legal”, precisó el ex ministro. En ese sentido, agrega que producto de la permisología, los proyectos de inversión inmobiliaria pueden demorarse incluso más de 3 años y medio, si es que necesita una Declaración de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental: “lo que equivale en valor presente neto a entre 3 y 4 puntos de mayor impuesto corporativo”.
“Una señal potente de certezas es la eliminación de las instancias políticas del proceso de evaluación ambiental. Las decisiones deben ser principalmente técnicas y no politizadas”, concluye, agregando que “simplificar y acortar plazos no es lo mismo que desregular”.
Los Diálogos JLL representan un paso significativo hacia la comprensión y la resolución de los desafíos que enfrentan las empresas en su búsqueda por agregar valor a las inversiones del país. Este espacio de reflexión busca facilitar un diálogo constructivo y colaborativo entre el sector privado y las autoridades, con el fin de allanar el camino hacia un entorno empresarial más eficiente y favorable para el crecimiento económico de Chile.