Existen entidades que ayudan a gestionar el sector inmobiliario social, contribuyendo a facilitar la obtención de subsidios, entre otras cosas. Concócelas aquí.
En los últimos años comenzaron a ganar protagonismo ciertas organizaciones cuyo fin último era el de facilitar la gestión de los proyectos inmobiliarios sociales en su totalidad, abordando procesos como los de obtención de subsidios habitacionales, desarrollo de planes de arquitectura, consecución de terrenos para proyectos de viviendas sociales y licitaciones de construcción.
Estas organizaciones son conocidas como Egis (por Entidades de Gestión Inmobiliaria Social) y, en suma, apuntan a ayudar a la sociedad facilitando herramientas para que las familias puedan informarse del modo más simple posible acerca de las subsidios para compra de viviendas y, eventualmente, ir solucionando los problemas de carencia habitacional en el país.
Las Egis pueden ser fundaciones, municipalidades o corporaciones que se dedican a gestionar programas habitacionales. Para ser consideradas como tal, estas entidades deben suscribir un convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y con la Seremi de vivienda correspondiente a la región. En aquel convenio se consignan las responsabilidades y compromisos de su labor.
Tareas fundamentales de las Egis
Cuando una persona se acerca a una Egis en busca de información, lo primero que la entidad verificará son los documentos con que cuenta la persona, pues antes que todo se debe chequear si el postulante cumple o no con los requisitos que exige el Estado. Algunos de los más importantes, entre otros, son los siguientes:
Ser jefes de hogar.
Poseer un ahorro mínimo de 10 UF.
No haber postulado a un subsidio anteriormente.
Poseer cargas familiares.
Después de esto, la Egis presenta la documentación al Minvu en espera de una respuesta.
Otra de las labores básicas de estas entidades es la de localizar terrenos que sean factibles técnicamente para desarrollar un proyecto inmobiliario social. Se deben estudiar distintos aspectos, como usos de suelo, constructibilidad y densidad. La máxima: que el lugar sea idóneo para la eventual construcción de un proyecto de viviendas sociales.
En cuanto se da el visto bueno al inicio de un proyecto, es la Egis la que brinda ayuda a las familias que muestren interés a negociar la venta de la propiedad con la corredora respectiva o bien directamente con el dueño.

Tras la obtención del terreno, la Egis procede al desarrollo de un proyecto de arquitectura de acuerdo a los recursos y necesidades de las familias postulantes. Algunas de estas entidades incluso se asocian con oficinas de arquitectos para realizar el proyecto, siempre en miras de que familias y dirigentes puedan participar. Luego de aprobar el bosquejo, una constructora inicia las faenas y se comprueba que se cumplan cada uno de los requerimientos.
En paralelo a este proceso, algunas Egis comienzan cursos para enseñar a las familias a vivir en comunidad en un proceso que apunta a la integración de estas al proyecto. Se realizan talleres y charlas en los que se abordan diversos aspectos, como el de la mantención de sus casas.
Fiscalización y desarrollo de proyectos sociales
Las Egis reciben una cantidad específica de dinero por cada familia a la que ayudan con el objetivo de mantener en funcionamiento a estas entidades, pues a fin de cuentas su giro está enfocado en el desarrollo comunitario y la dignidad social.
Por lo mismo, para asegurar el correcto funcionamiento de estos proyectos sociales es fundamental revisar que no existan problemas tanto en el proceso de desarrollo como luego de la entrega. El Minvu fiscaliza con regularidad mediante auditorías al azar para comprobar que todo esté en su lugar, ayudándose con las Seremi correspondientes.
Otro aspecto fundamental a fiscalizar es el del posible cobro que puedan estar haciendo las Egis a las personas, lo cual no procede ni se condice con el objetivo último de estas entidades, que es el de ayudar a las personas y no obtener ganancias a costa de ellas.

Es por ello que el Minvu recomienda a las familias que quieren ayudarse con alguna Egis a que se asesoren con el Serviu de su región, solicitando los antecedentes de dicha organización y así cerciorarse de que, por una parte, el convenio con el Ministerio efectivamente exista y, por otra, que sus antecedentes con otras familias sean los apropiados.
Finalmente, considerando todo este proceso de gestión de las Egis, de desarrollo del proyecto y de la eventual entrega de la casa por parte de la constructora, se estima que la espera de cada familia no debiera superar el año y medio.
En síntesis, para la obtención de una vivienda social se debe seguir un proceso riguroso, por lo que es fundamental informarse en primer lugar y luego organizarse para que todo proceda de la mejor manera. Existen las herramientas, simplemente hay que utilizarlas como corresponde.
Si estás buscando casa o departamento, puedes encontrar en
portalinmobiliario.comy en
Mercado Libre.