Funcionamiento de cowork post pandemia en Mercado Libre Chile

FUNCIONAMIENTO DE COWORK POST PANDEMIA

El modelo del coworking abrió múltiples posibilidades al mundo laboral. Esta propuesta de oficinas compartidas –más económicas que las oficinas tradicionales–, presentaron una nueva forma de trabajar.

Si bien el modelo del coworking nace en Estados Unidos alrededor del año 2006, fue la pandemia la que ayudó a que se consolidara dentro del mundo inmobiliario, especialmente con la llegada de la flexibilidad laboral, la cual permitió trabajar desde el hogar, de modo híbrido, o directamente presencial. 

Como consigna Diario Financiero en una

nota

del 23 de junio de este año, antes era común que sólo startups ocuparan estos espacios, sin embargo, hoy en día la demanda por este tipo de oficinas está aumentando, especialmente gracias a grandes compañías que optan por este modelo de espacios compartidos antes que las oficinas tradicionales. 

Por ejemplo, WeWork, compañía enfocada en espacios compartidos, cerró el 2022 con un 15% de crecimiento de ocupación. El country manager de la firma en Chile, Víctor Parra, afirma que, si bien las startups predominan en los contratos, las pymes de tecnología y las empresas consolidadas también están viendo una oportunidad para ganar más flexibilidad. Hoy, añade Parra, sus espacios son ocupados por alrededor de 370 compañías. “Vemos un panorama alentador para el futuro, y nos damos cuenta del interés en nuestras soluciones para todo tipo de organización”, subraya. 

El concepto de espacios compartidos o cowork presenta perfectas oportunidades para aquellas personas, empresas u organizaciones que poseen una gran flexibilidad laboral y no necesitan que sus colaboradores se encuentren todos los días dentro de una oficina. Asimismo, uno de los principales atributos de este modelo es la posibilidad de arrendar espacios de trabajo por hora o planes mensuales, semestrales, etc, adaptables a diversos tipos de requerimientos, trabajo colaborativo (networking), entre otros. 

Desde fuera de la industria, pero dentro del rubro inmobiliario, Cristóbal Laso, gerente del área de Oficinas de Colliers pone el foco justamente en los costos. “El modelo cowork te permite tener un espacio diseñado a la medida con el modelo de trabajo de cada empresa, con la posibilidad de rotar colaboradores en la misma oficina y poder rentabilizar superficie sin tener que pagar por metros cuadrados que no estás ocupando, y con plazos bastante más negociables que los de un arriendo tradicional”, señala en

Diario Financiero.

Según datos de

AGS Visión Inmobiliaria

, en Chile, hasta el año 2020, existían 106 coworks distribuidos en 214 sedes, de las cuales 124 se ubican en la Región Metropolitana (58%) y 89 en regiones (42%).

De los que se encuentran en el Gran Santiago, la mayoría se ubican aún en la comuna de Santiago y en el sector oriente de la capital (Providencia, Las Condes y Vitacura). Ante ello, se observa la oportunidad de diversificar geográficamente la oferta de coworks hacia más comunas y barrios, donde residen mayoritariamente los colaboradores de las organizaciones, contribuyendo a disminuir el tiempo invertido en los desplazamientos con motivo laboral.