Informe jll descarbonizar las ciudades y el sector inmobiliario en Mercado Libre Chile

INFORME JLL: DESCARBONIZAR LAS CIUDADES Y EL SECTOR INMOBILIARIO

Este estudio ofrece una visión general de lo que están haciendo 10 de las principales ciudades de Latinoamérica en materia de objetivos y políticas climáticas, especialmente en lo que respecta a los edificios.

Las ciudades latinoamericanas, responsables del 66% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región, están lidiando con desafíos cruciales en su lucha contra el cambio climático. A medida que el entorno construido experimenta un crecimiento sin precedentes, se prevé que la superficie construida en América Latina aumente en un 65% para 2050, lo que plantea una necesidad urgente de adoptar medidas de desarrollo limpio y sostenible.

Según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el crecimiento poblacional y económico ha impulsado un aumento del 10% en la demanda de energía y un 26% en las emisiones en la región desde 2010. Además, se estima que la población de América Latina crecerá un 20% adicional y su riqueza económica podría aumentar en un 83% entre 2020 y 2040. Este crecimiento continuo subraya la necesidad imperante de adoptar un enfoque diferente.

Este estudio analiza las políticas climáticas y objetivos de diez de las principales ciudades latinoamericanas, incluyendo Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Medellín, Ciudad de México, Monterrey, Santiago, San José, Sao Paulo y Río de Janeiro, en materia de objetivos y políticas públicas, especialmente en lo que respecta a los edificios. El informe se basa en la investigación global de JLL, "Descarbonizando Ciudades y Bienes Raíces", que abarcó 32 ciudades en todo el mundo y se publicó en mayo de 2022, ofreciendo una visión en profundidad de los instrumentos disponibles y más utilizados por las ciudades líderes a nivel mundial para la transición a cero neto y descarbonizar su sector de edificios. 

El panorama Latinoamericano

Aunque estas ciudades se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2050 en consonancia con el Acuerdo de París, enfrentan desafíos para traducir estos objetivos en acciones concretas y factibles. Esto destaca la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para combatir el cambio climático en la región.

Moody's Analytics estima que si no se toman medidas políticas para frenar el cambio climático, este podría costar a América Latina casi una quinta parte de su producto interno bruto a finales de siglo. A pesar de estos desafíos, el objetivo intermedio de reducir las emisiones en un 50% para 2030, alineado con el Acuerdo de París, no se encuentra en la agenda de muchas ciudades latinoamericanas, especialmente en los mercados emergentes.

El rol de la construcción

El sector de la construcción desempeña un papel fundamental en la transición hacia cero emisiones netas. Dado que las decisiones en este sector tienen un impacto a largo plazo, es crucial que los gobiernos latinoamericanos desarrollen políticas y regulaciones prácticas que guíen la reducción de emisiones en el entorno construido.

A pesar de las deficiencias en las políticas a nivel federal, en muchas ciudades de América Latina se ha observado un liderazgo más ambicioso en cuestiones climáticas a nivel local. Por lo tanto, los actores de la industria deben prestar atención al entorno regulatorio de las ciudades en las que operan, ya que es probable que las acciones locales estén a la vanguardia de cualquier política nacional o centralizada en la lucha contra el cambio climático.

Puedes revisar el artículo completo ingresando haciendo

click aquí

JLL es una empresa de consultoría que se especializa en servicios inmobiliarios y administración de inversiones. Cuenta con más de 80 oficinas en el mundo y se encuentra en Chile desde hace casi 20 años, siendo una de las consultoras con más conocimiento de mercado local. Para más información, visita su sitio web

jll.cl