Oportunidades de inversion en el mercado inmobiliario de frigorificos en chile en Mercado Libre Chile

Oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario de frigoríficos en Chile

Diciembre 2024

La industria de frigoríficos en Chile está en auge, con inversiones significativas que generan empleo y fortalecen la logística alimentaria.

Casos de éxito como Emergent Cold, Patria Investments y Marine Farm destacan el potencial del sector, impulsando el crecimiento económico y la sostenibilidad.

rich-text-image

La industria de frigoríficos en Chile ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsada por la demanda creciente de almacenamiento refrigerado para alimentos. Este sector, que es crucial para la seguridad alimentaria, también representa una oportunidad significativa para la inversión inmobiliaria. Con el aumento de las exportaciones de productos del mar, frutas y otros alimentos, las empresas están invirtiendo en infraestructura moderna que garantice la calidad y seguridad de sus productos.

Casos de éxito

En este contexto, un caso a destacar es el de Emergent Cold, que ha inaugurado recientemente la planta de almacenamiento más grande de Chile en Talcahuano. Este proyecto, que representa una inversión de US$ 45 millones, tiene una capacidad para 37,000 pallets de alimentos congelados distribuidos en tres cámaras de frío, ocupando un total de 294,000 metros cúbicos y generará aproximadamente 750 empleos, destacando su impacto positivo en la economía local; una planta no solo responde a la creciente demanda del sector pesquero y acuícola, sino que también se alinea con las necesidades logísticas de la región, caracterizada por su infraestructura portuaria de clase mundial.

Pero Emergent Cold no es el único jugador en el mercado. La empresa brasileña Patria Investments, junto con Americold, ha adquirido un frigorífico en Buin como parte de un plan más amplio que contempla inversiones por US$ 250 millones en Chile hasta 2027. Este frigorífico se encuentra estratégicamente ubicado cerca de Santiago y del puerto de San Antonio, lo que lo convierte en un punto logístico clave para el almacenamiento de carnes y vegetales. La capacidad de esta instalación supera las 18,000 pallets, lo que refleja el compromiso de Patria con el crecimiento del sector.

La construcción del frigorífico se realizó en un tiempo récord de ocho meses y está diseñada para expandirse aún más: se prevé que una segunda fase esté operativa a principios de 2025, aumentando la capacidad total a 389,000 metros cúbicos, lo que representará un incremento del 50% en la capacidad nacional, una gestión vital dentro de su estrategia más amplia que busca consolidar a Emergent Cold como el principal proveedor de soluciones logísticas a temperatura controlada en América Latina.

La sostenibilidad, en tanto, se ha convertido en un pilar fundamental dentro del desarrollo del sector frigorífico. Un ejemplo notable es el proyecto de reconversión a refrigeración natural implementado por Marine Farm en Chiloé, un proyecto mejora la eficiencia energética al utilizar amoníaco como refrigerante natural y contribuye a la reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, reafirmando que la adopción de tecnologías limpias no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también reduce los costos operacionales a largo plazo.

Por otro lado, Patria Investments, junto con Americold, ha realizado una inversión significativa al adquirir un frigorífico en Buin, proyecto forma parte de un plan más amplio que contempla inversiones por US$ 250 millones hasta 2027. La instalación se encuentra estratégicamente ubicada cerca de Santiago y del puerto de San Antonio, lo que la convierte en un punto logístico clave para el almacenamiento y distribución de carnes y vegetales.

Esta adquisición tiene una capacidad superior a los 18,000 pallets, lo que refleja su compromiso con el crecimiento del sector alimentario chileno, mejorando la eficiencia logística para los productores locales y satisfaciendo la creciente demanda internacional por productos chilenos.

Perspectivas futuras

El futuro de este mercado en Chile parece prometedor: las proyecciones indican un crecimiento sostenido debido al aumento en la producción agrícola y pesquera, así como a la creciente demanda por parte del mercado internacional. Según estimaciones, se espera que el mercado logístico frío crezca entre un 5% y un 10% anual durante los próximos cinco años, lo que sugiere que las inversiones actuales no solo son estratégicas sino también necesarias para satisfacer las demandas futuras, posicionando al país como un actor clave en el comercio internacional de alimentos. 

Esto, sumado al interés por adoptar prácticas sostenibles y tecnologías avanzadas, está transformando la manera en que las empresas operan dentro del sector. La combinación de inversión inmobiliaria sólida con un enfoque en sostenibilidad puede posicionar al país como líder regional en logística fría.

Quizás pueda interesarte: